30 de Abril de 2021
El Arboretum de Jarapalos fue creado a mediados del siglo XX, como vivero de distintos de pinos: Pino Resinero (P.Pinaster),Pino Carrasco (P.Halepensis) y Pino Piñonero (P.Pinea) para la repoblación de esta zona de la Sierra de Mijas.
En el año 2012, la Plataforma en Defensa de la Salud y la Sierra de Alhaurin de la Torre, promovió la creación de un arboretum con finalidad didáctica, con el fin de promover la conservación de la sierra y la divulgación de la biodiversidad vegetal .Para mas detalles sobre este proyecto mira en el enlace Arboretum.
Hay distintas rutas para llegar al Arboretum de Jarapalos, nosotros lo hicimos partiendo desde la Cantera de los Arenales en Mijas.En el siguiente track se muestra el recorrido realizado Cantera Arenales a A. Jarapalos.
![]() |
Alberca de Jarapalos |
![]() |
Calera y Alberca de Jarapalos |
![]() |
Acequia |
![]() |
Terraza inferior del Arboretum |
![]() |
Camino central entre terrazas de arboledas |
Meses despues visitamos de nuevo el Arboretum de Jarapalos ,pero accediendo desde Lauro Golf.Si quieres conocer la ruta que seguimos, así como el acceso y track de la misma, mira en el siguiente enlace de Sendericu.
En primer lugar pasamos a detallar las especies botánicas que identificamos como nuevas, con su localización, para después añadir aquellas conocidas de otras excursiones .
Cebada Bravia ( N36° 36.875' W4° 37.518')
Bromus Sterilis |
Plumerillo Rojo (N36° 37.001' W4° 37.578')
Bromus Rubens |
Otra gramínea anual.Es muy corriente a comienzos de primavera, en los bordes de caminos, cunetas, terraplenes, praderas y cualquier rodal de terreno baldío; después se seca y permanece aunque suele pasar desapercibida.Florece a partir de abril hasta comienzos del verano. La germinación de las semillas de Bromus Rubens depende sobre todo del nivel de humedad del suelo.Las afiladas aristas de las espiguillas constituyen una amenaza potencial para el ganado y los perros, al introducirse en las orejas y los ojos. Se clavan fácilmente en ropas de lana o tejidas.
Acebo (N36° 37.551' W4° 37.228)
Ilex Aquifolium |
El acebo también se usa mucho como planta ornamental, aguanta muy bien la poda y tiene numerosas variedades de jardinería que realzan las espinas o matizan su verde intenso con bordes o manchas blancas o amarillas.El acebo está protegido en todo el territorio por las legislaciones andorrana, española y portuguesa.El acebo tiene el porte de un arbusto muy denso y ramoso o el de un árbol que alcanza hasta los 12 m de talla. Hay ejemplares macho y ejemplares hembra. Los machos tienen unas flores blanquecinas que suelen pasar desapercibidas, pero las hembras, tras la fecundación, producen unos frutos globosos del tamaño de un guisante, que son verdes al principio y tornan al rojo intenso al madurar.Lo encontramos formando rodales más o menos densos e impenetrables, pero más frecuente es verlo como acompañante de bosques de hoja caduca (robledales, hayedos, castañares…) o perennifolios húmedos (tejedas, pinares e incluso encinares en situaciones abrigadas y con suficiente humedad y sombra).
El acebo es una planta centroeuropea y mediterránea, que no llega muy al norte en Europa. También se encuentra en el noroeste de África y sureste de Asia. En la Península es más abundante en la zona septentrional y a medida que se desciende en latitud se va acantonando en las serranías y áreas montañosas.
Falsa Acacia (N36° 37.575' W4° 37.242')
![]() |
Robinia Pseudoacacia |
Árbol de rápido crecimiento, de corteza gris y agrietada, que puede alcanzar los 25 m. Como planta asilvestrada la podemos encontrar en taludes, bordes de caminos, cunetas y descampados .
La falsa acacia es oriunda del centro y este de EEUU. En la Península Ibérica está ampliamente distribuida como planta ornamental y asilvestrada en muchos lugares. Está incluida en el Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España.
En la Península su uso más habitual es como ornamental, por su rápido crecimiento y vistosa floración.Por otro lado, sus semillas son tóxicas y hay que tener cuidado de que no sean consumidas por el ganado.
Una especie con la que a menudo se confunde es con la acacia del Japón (Sophora japonica L.), oriunda del este de Asia, que se diferencia por carecer de espinas, tener las hojuelas de punta aguda y las legumbres globosas y con estrechamientos.
Fiebre del Bosque (N36° 37.603' W4° 37.219')
![]() |
Luzula Sylvatica |
Planta perenne, provista de un largo rizoma rastrero. Las flores aparecen en inflorescencias de tipo cimas en grupos de 2 a 5 flores.
Crece en zonas húmedas de diferentes bosques, preferentemente alisedas y saucedas, en zonas preferentemente acidófilas, en el piso colino y montano.
Prefiere la sombra en sitios con calor. Se desarrolla en zonas de inviernos suaves y humedad elevada.
Muy buena indicadora de acidez y pobreza de nitrógeno.
Liquidambar (N36° 37.629' W4° 37.228')
Liquidambar Orientalis |
Es un árbol caduco del género Liquidambar, nativas de la región del Mediterráneo oriental, que se encuentra principalmente en las llanuras de inundación del suroeste de Turquía.
Su principal uso es el ornamental, aunque otros de su especie como L.Styraciflua, son los mas utilizados para este fin.De todos ellos pero principalmente de esta especie, se extrae un bálsamo llamado estoraque que posee propiedades medicinales.Tambien mezclado con otros productos naturales tiene usos como colorante y en la industria cosmética.
Opapanaco (N36° 37.629' W4° 37.223')
Opapanax Chironium |
Herbácea perenne, de las Umbelíferas.Vive en suelos ricos en nitrógeno y de preferencia calizos, en sotos, herbazales, en lugares sombríos y pedregosos o húmedos. Dispersa en poblaciones aisladas de la mitad Este de la Península, su área de distribución en la Europa mediterránea llega hasta los Balcanes y Turquía.De mayo a junio emite una umbela con numerosas flores amarillas.
Ginkgo (N36° 37.608' W4° 37.180')
Ginkgo Biloba |
Muy extendido en la era de los dinosaurios, el ginkgo es el último representante de la familia de las ginkgoáceas que pervive hasta nuestros días. Por esta razón, se le califica como "fósil viviente".El ginkgo es un árbol dioico de 30-40 metros de altura, con un tronco que puede llegar a medir hasta 4 metros de circunferencia. Puede vivir hasta 4000 años. La primera floración se produce solamente a los 25- 30 años de su plantación y el periodo de fertilidad dura generalmente, más de 1000 años.
Su uso principalmente es el ornamental , aunque tambien tiene propiedades medicinales muy discutidas.
Cedro del Himalaya (N36° 37.605' W4° 37.181')
Cedrus Deodora |
Árbol de gran talla, que puede alcanzar los 40-50 m. de altura, incluso en su lugar de origen ,Himalaya,se encuentran pies de 70 m. Muy longevo, pudiendo llegar al milenio. Originario del noroeste del Himalaya, apareciendo en localidades entre 1.200 y 3.900 m. de altitud, lo que da lugar a la presencia de varias razas. Su madera es casi incorruptible. Se talla con facilidad y en la antigüedad se usó para la fabricación de ídolos y objetos sagrados. También tiene un gran valor ornamental; para este fin se han difundido numerosas variedades de jardinería.
Chuponera (N36° 37.499' W4° 37.073')
Scrophularia Scorodonia |
Es una planta herbácea perenne.Florece de marzo a julio.Vive en zonas alteradas como cunetas, bordes de caminos, terrenos removidos, etc., y también en sotobosques de caducifolias, prados u orillas de ríos.Toda la planta es tóxica.
Mecha Yesquera (N36° 36.908' W4° 37.495')
Phagnalon Rupestre |
Pequeña mata que coloniza campos de secano abandonados, también sobre paredes y rocas. Las hojas son de margen ondulado, de color verde oscuro por el haz y blanquecinas por el envés. Es muy parecido a Phagnalon Saxatile, pero se diferencia por sus hojas más anchas y sobre todo por las brácteas del involucro que son obtusas y aplicadas.
Las especies que vienen a continuación , ya están identificadas en otras entradas de este blog, aunque añadimos algunas nuevas imágenes ,porque nos parecieron interesantes.
Dactilo (N36° 36.791' W4° 37.558')
Dactylis Glomerata |
Avena Loca (N36° 36.808' W4° 37.557')
Avena Barbata |
Oreja de Liebre (N36° 37.235' W4° 37.500')
Phlomis Lychnitis |
Cola de Conejo (N36° 37.250' W4° 37.456')
Lagurus Ovatus |
Oreja de Ratón /N36° 37.438' W4° 37.291')
Cerastium Glomeratum |
Hierba de los Pulmones (N36° 37.516' W4° 37.285')
Anagallis Foemina |
Árbol del Amor (N36° 37.620' W4° 37.192')
Cercis Siliquastrum |
Algodoncitos (N36° 37.573' W4° 37.320')
Bombycilanea Erecta |
Pimpinela Escarlata (N36° 37.452' W4° 37.149')
Anagallis Arvensis |
No hay comentarios:
Publicar un comentario