30 de Marzo de 2019.
Esta ruta discurre por los terrenos denominados de Júrtiga, en el término municipal de Alhama de Granada,lindando con el termino de Zafarraya.
La zona, es una depresión rodeada de suaves colinas, donde los campos de cultivo en el llano, alternan con buenas manchas de encinar adehesado en las lomas.
Campos de Cultivo de Júrtiga |
Cubierto por las nubes Pico Torrecilla (Zafarraya) |
Paisajes de Júrtiga |
Reseñar que algunas de las imagenes de esta página, son de una visita anterior en el mes de mayo de 2018; las plantas identificadas entonces, se indicaran pertinentemente, junto a sus correspondientes fotografías.
Iniciamos el camino en la Quesería de Júrtiga; una vez pasadas las intersecciones 1 y 2 nos acercamos a la fuente con pilones antiguos y modernos, es allí donde localizamos varias matas de
Gualda.
Reseda Luteola |
Era utilizada y cultivada ocasionalmente como planta tintórea. La gualda presenta un pigmento denominado luteolina que tiñe de amarillo y que se concentra sobre todo en las partes superiores; la planta se recoge siempre antes de la maduración de los frutos, se utiliza para teñir cueros y tejidos; fue muy utilizada en siglo XV para la tinción de tapices.
Una vez llegamos a la cancela que lleva al Cortijo de la Regidora, nos desviamos a la derecha , apareciendo numerosas hierbas de Merusa.
Cerastium Fontanum |
También eran profundamente bífidos los pétalos de la Pamplina o Hierba Gallinera identificada en la excursión al Pico Castillejos, pero a diferencia de la dos especies anteriormente reseñadas,sus pétalos son de longitud inferior a los sépalos. Las tres son de la familia de la Caprifoliáceas.
También fotografiamos al lado de las Merusas el fruto del Diente de León. Su flor compuesta ya la vimos en la excursión al Cerro de Santi Petri de Almogia
Fruto de Taraxacum Officinale |
Caminamos ahora en busca de la intersección 4, siguiendo el borde de la alambrada de los campos cultivados por un encinar mas o menos espeso que nos acerca a aleja de la misma para mejor pasarlo y aquí en el mes de mayo fotografiamos las siguientes plantas :
Arañuela
Nigella Damascena |
Hierba con una cierta reputación como medicinal, históricamente se ha empleado para combatir el dolor de cabeza. Combinándola con vinagre y té, se ha usado para mitigar el dolor de dientes. También se tiene por un buen diurético.
En su composición química aparece un alcaloide (la damascenina), principalmente en las semillas. También contiene diversos ácidos, saponinas y aceite esencial, entre otros productos.
Por su contenido en alcaloides, es poco recomendable su uso, ya que en dosis excesivas puede provocar intoxicación.
Maro Angosto
Salvia Phlomoides (subsp.phlomoides) |
y 2 estambres muy llamativos típicos de estas flores. Es una planta muy tomentosa (pilosa)
Por tener las hojas superiores oblongo lanceoladas y las flores blancas es de la subsp. phlomoides.
Llegamos al cruce señalada por la intersección 5 y nos dirigimos hacia el grupo de viviendas llamadas Cortijo del Doctor. En pocos metros en las cunetas de la derecha según nuestro sentido, encontramos en el mes de mayo entre las sombras del encinar que da al carril, numerosas flores de
Geranio Malva
Geranium Malviflorum |
(Malva Sylvestris)
Geranium Malviflorum |
Se trata de la Orquídea Pobre
Orchis Collina |
labelo, pétalo inferior de la flor en las orquidaceas, no lobulado sino entero.
Bajamos hasta el carril , y poco después en la cuneta derecha del carril fotografiamos la inflorescencia globosa de la Pluma del Capitán.
Astragalus Echinatus |
En el camino de vuelta hacia la intersección, en las sombras del encinar junto al carril vemos de nuevo dos orquídeas:
Orquídea Gigante
Himantoglossum Robertianum |
Al igual que la Orquídea Pobre (Orchis Collina), es de las primeras orquideas en florecer, haciéndolo si el clima lo permite en enero.
En el mes de mayo y por el mismo terreno identificamos otra orquídea que ya vimos en la excursión a la Tiñosa ,es la Orquídea Piramidal.
Anacamptis Pyramidalis |
Presenta usos medicinales pues del tubérculo recolectado después de la floración, cuando la planta está recién seca y se han soltado las semillas, se obtiene una especie de harina aromática llamada “salep”, muy nutritiva y protectora gástrica. Se usa en dietas especiales de personas convalecientes y niños, para la fabricación de bebidas o para la elaboración de pan.
Nos dirigimos ahora de vuelta a la intersección 1, giramos atravesando una puerta hacia la izquierda.
Vamos buscando el principal motivo de nuestra visita , pero antes junto a una era semidestruida observamos numerosos quejigos (Q.Faginea), y en ellos debido a encontrarse practicamente sin hojas vemos que destacan numerosas bolas, que algunas personas confunden con frutos, pero que en realidad son agallas.
Agalla de Quercus Faginea |
En el caso de los quejigos (Quercus faginea) y del quejigo andaluz (Quercus canariensis) es provocada casi exclusivamente por un insecto de la familia Cynipidae, tambien llamadas "avispas gallaritas" que deposita un huevo en un tallo del árbol y este como defensa desarrolla una forma tumoral, la agalla.
Para su desarrollo no debe haber solo una acción física, como por ejemplo la mordedura de insecto, sino además un componente químico como secreciones producidas por el parásito.
Antes de llegar al Cortijo de Salvador, entre los campos de cultivo que crecen junto a nuestro camino, fotografiamos en mayo a la Linaria Común
Linaria Vulgaris |
Sus flores son de color amarillo con paladar anaranjado y se producen en largos racimos o espigas terminales, tienen una corola bilabiada de 3 cm de diámetro. Las flores se encuentran cerradas hasta que un insecto de gran tamaño la fuerza y la abre, por lo cual sólo liban de ella ciertas abejas y los abejorros.
Y ya estamos muy cerca del árbol mas importante del recorrido,el Quejigo de Júrtiga; se trata de un árbol centenario , al cual se le atribuye una edad de mas de 500 años.
En el blog de Sendericu hay una ficha de este árbol singular , con sus dimensiones, altura, etc, que nos pueden dar una idea de su tamaño y forma.
Como hemos visitado la zona en marzo y mayo, a continuación adjuntamos fotos de dichas excursiones , en las que observamos que Q. Faginea es un árbol de hoja caduca, que aun en marzo conserva algunas hojas secas en sus ramas(árbol marcescente), pero que en primavera , a partir de abril vuelve tomar el color verde lustroso por el haz y pálido por el envés.
Quejigo de Júrtiga (Q.Faginea) Marzo 2019 |
Quejigo de Júrtiga (Q.Faginea) Mayo 2018 |
Mientras descansamos junto a este enorme e impresionante ejemplar, en un murete construido junto a él también fotografiamos a :
Ya identificada en la excursión de Campo de Cámara (Casabermeja)
Lamium Amplexicaule con coleóptero del genero Psilothrix |
Bryonia Dioica |
Planta usada por sus propiedades medicinales ,pero que hay que manejar con mucho cuidado por ser muy tóxica en ciertas dosis
Regresamos hasta nuestro punto de partida y antes de llegar a la intersección 7, vemos en el borde del encinar, la floración en el mes de mayo del Espino Majuelo
Crataegus Monogyna |
También en el mes de mayo observamos que entre las zonas sombreadas del encinar ,han florecido muchisimos ejemplares de Peonía.
Paeonia Broteri |
Paeonia Broteri |
Ya la identificamos en nuestra excursión a Sierra Huma
Pasada la intersección 7 , nos sorprende el enorme rebaño de cabras, dirigido por un solo pastor ayudado por sus perros, que acaban de salir de los establos de la Quesería de Júrtiga, donde recomendamos la compra de sus magníficos quesos y requesones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario