Ruta de la Acequia del Molino y Charco de la Presa de El Largo.(El Burgo)





15 de Septiembre de 2018


Esta ruta, de apenas 7 km. comprende dos partes ; la primera junto a la población de El Burgo, sigue el trazado de la Acequia del Molino, y nos lleva hasta el Molino de Salvador, hoy en ruinas, por un agradable y corto paseo junto al Rio Turón.

Puente sobre el Rio Turón
 En la segunda parte del recorrido , siguiendo el margen izquierdo del río Turón llegaremos hasta el
Dique llamado del Molino Caído y poco mas adelante nuestra ruta termina en el Charco de la Presa de El Largo.


Dique del Molino Caído 

Charco de la Presa de El Largo.
 Como es habitual en este blog, la descripción y acceso al itinerario que realizamos, los puedes consultar con mas detalle en el blog de Sendericu

Durante el recorrido por la Acequia del Molino ,observamos que en la misma pared rocosa del camino crece una pequeña herbácea de  Beleño Blanco


Hyoscyamus albus
Hyoscyamus albus
 Esta planta como muchas de la familia de las Solanáceas, presenta gran toxicidad debido a la presencia de  los alcaloides hiosciamina, escopolamina y atropina, los mismos que la belladona(A. Belladona).
Usadas a menudo indistintamente, ocupan un lugar destacado en la etnobotánica europea y en las prácticas de brujería por su acción psicotrópica.
 Respecto a sus aplicaciones mágicas, las hojas se usaban para preparar tés o decocciones. Las bayas, en forma de cápsulas con numerosas semillas en su interior, se utilizaban en rituales en los que se aspiraba el vapor que producen al quemarse. Los antiguos egipcios y los griegos hacían uso de ella para permitir al hombre profetizar, para mitigar el dolor e inducir a un estado de completa inconciencia.
Por supuesto, ésta era elemento imprescindible en los ungüentos que las brujas y brujos de la Edad Media preparaban junto con otras sustancias y plantas como la Mandrágora (M. Autumnalis ), por ejemplo, para el famoso vuelo con escoba.


Al final del recorrido, al rodear el molino, en una grieta de un bloque de hormigón crece una minúscula hierba; es una pequeña planta de  Achicoria.

Cichorium Intybus
  La achicoria , es una planta que puede alcanzar hasta 1 metro de altura. Sus flores de color  azul-lila con multitud de pétalos ligulados,se abre con el sol e incluso lo siguen como los girasoles (fototropismo).
La achicoria se ha utilizado en la alimentación desde la antigüedad, así como por sus propiedades medicinales.
La raíz , de una variedad (C.Intybus satibus), se  ha utilizado como sucedáneo del café, sobre todo en los tiempos de escasez de este, o por problemas comerciales.
Otra especie del mismo género es la endibia (C. Endibia), utilizada en la alimentación para preparar ensaladas .
La parte de la planta que se comercializa en realidad exige un proceso, consistente en que  en primer lugar se hace la plantación y se llevan al aire libre donde se deja crecer y se aprovechan las raíces, las cuales, llevadas a una cámara subterránea oscura y climatizada, emiten hojas que permanecen completamente blancas. La cosecha se hace separando las hojas de las raíces. Es una técnica desarrollada en Bélgica a partir de 1830.
Cichorium Intybus

Al regresar de la primera parte del recorrido, y antes de llegar al puente sobre el rio Turón , hay una pequeña zona ajardinada , donde entre otros árboles y arbustos podemos fotografiar las flores de la
Rosa de Siria.

Hibiscus Syriacus
Este pequeño arbusto caducifolio puede tener porte arbolado de hasta 3 metros.Se utiliza en jardinería, pues da flores, durante largos periodos, aunque la vida de estas, es muy efímera.Las flores dependiendo de la variedad son de color blanco, rosado , violeta, etc.Al contrario que otra especie del mismo género Hibiscus Rosa Sinensis, puede soportar las heladas y por ello lo podemos encontrar en zonas mas frías.

Comenzamos a caminar por la segunda parte de nuestro recorrido, siguiendo el margen del rio Turón, y junto a este, observamos  unos arbustos que a primera vista,  tienen numerosos frutos rojos.
Observado  detenidamente, vemos que estos frutos muy abundantes,están como pegados al peciolo de las hojas lanceoladas, por lo que sospechamos que estos no son frutos, sino agallas.
Se trata de la Mimbrera Púrpura.

Salix Purpurea
 Este arbusto, que podemos encontrar cerca de los cursos fluviales, o sobre los suelos húmedos o encharcados, se utilizaba para la confección de cestos y de manera ornamental en procesiones de algunas ciudades. Tiene poder antifebrifugo por su riqueza en ácido salicílico.

Agallas de Pontania Viminalis sobre Salix Purpurea
Estas agallas están producidas por  Pontania Viminalis , un himenóptero de la familia Tenthredinidae, responsable de su formación  en la parte inferior, adherido a la vena principal de las hojas de Salix Viminalis o Salix Purpurea.

Seguimos avanzando por un carril limítrofe con huertas a nuestra derecha y la vegetación de ribera a nuestra izquierda. En la valla de separación de dichos terrenos observamos la fructificación del Sauco Menor.

Sambucus Ebulus
Sambucus Ebulus

Se distribuye por toda Europa y también por la Península Ibérica, en suelos húmedos y zonas sombrías donde llega a formar importantes masas herbáceas. Es habitual verlo junto a vallas, taludes, bordes de caminos y terraplenes.Como planta medicinal, tiene efectos diuréticos y laxantes.Para defenderse de los herbívoros despide un olor desagradable muy  intenso y característico que recuerda el sabor de las almendras amargas.
 Aunque en tiempos se haya usado en medicina popular y sus bayas se hayan empleado para colorear el vino, es tóxica en todas sus partes.



Mas adelante en la misma valla,nos llama la atención los frutos plumosos de la Hierba de los Mendigos.
Ya la vimos en floración en la excursión al Río Castor, aquí observamos sus curiosos aquenios elípticos con arista plumosa, para una mejor dispersión por el viento.

Clematis Vitalba

Clematis Vitalba

A lo largo de todo este tramo vemos numerosas plantas de  Arroyuela,   que crecen en gran número en la misma orilla del río, destacando su bonita floración.

Lythrum Salicaria

Lythrum Salicaria

Esta hierba semiacuática, esta incluida en la lista de las 100 especies exóticas  invasoras dañinas del mundo.

En los arroyos es bastante frecuente, de ahí su nombre. Una sola planta puede producir más de tres millones de pequeñas semillas anualmente. Son fácilmente transportadas por viento y agua, germinando en suelo húmedo después de invernar.


También se propaga por trozos de raíz caídos en tierra o agua. Una vez establecida, es difícil y costoso de erradicar por medios mecánicos y químicos. Las plantas crecen vigorosamente y se expanden muy rápido cuando se quitan sus agentes de control naturales.



 Su propagación puede producir cierres del flujo de agua en ríos y canales, y en la disminución de la diversidad biológica como alimento nativo.




Poco después el carril, se convierte en vereda junto al río, y el paisaje se abre a grandes terrenos, donde destacan grandes ejemplares de Nogal.

Juglans Regia


Juglans Regia

Juglans Regia

Este árbol caducifolio que puede alcanzar hasta los 25 metros de altura, se cultiva en los márgenes de las tierras de labor, huertas, etc.

Las hojas del nogal, contiene una sustancia llamada juglona que es abundante también en las raíces del nogal, produce alelopatía vegetal, o sea que inhiben el crecimiento de otras plantas de su entorno para evitar la competencia. Todos los representantes de la familia Juglandaceas poseen, en mayor o menor grado, esta sustancia.




Árbol productor de una buena cantidad de productos útiles. Lo más conocido son las nueces, muy nutritivas y ricas en ácidos grasos insaturados adecuados para combatir el colesterol. Forman parte de guisos, salsas, postres e incluso licores. Su aceite, entre otros usos, se ha utilizado para combatir los parásitos intestinales.
Su madera  esdensa y fuerte, duradera, muy resistente y apreciada para ebanistería y como chapa para cubierta de muebles.
La corteza, las hojas y la cubierta carnosa del fruto son ricas en taninos y se aprovecharon en la industria de los curtidos. De la corteza verde del fruto se obtiene el tinte llamado nogalina.

Mas adelante , a nuestra derecha aparecen en unos taludes  numerosas trepadoras de Parra Silvestre.

Vitis Sylvestris

 Es la precursora de la vid doméstica,que aquí aparece con sus racimos de pequeñas uvas ya maduras.



Vitis Sylvestris
En los mismo taludes encontramos también mucha Retama Loca.


Osyris Alba
Sus raíces, dotadas de haustorios, penetran en las de otras plantas, como la caña común y otras, tomando la savia y con ella el agua necesaria. Es una planta muy valiosa para los pájaros por sus bayas de color rojo y para  la alimentación de otros animales herbívoros.


Osyris Alba




En la excursión a Casabermeja, reconocimos a otra planta del mismo género Osyris, pero que tiene las hojas lanceoladas y las bayas también rojas ,pero mas pequeñas, este era el Bayon.








Despues de atravesar campos con numerosos ejemplares de membrillo (Cydonia Oblonga) y muchas
higueras  (Ficus Carica), la vegetación nos impide seguir el curso del río y debemos subir hasta una acequia (Intersección 2).

En los borde de esta acequia fotografiamos  a la Flor de la Estrella.

Lapiedra Martinezii
Esta pequeña herbácea bulbosa tiene su floración, al final del verano, sin que tan siquiera se hayan producido las primeras lluvias,lo que  la convierte en una de las plantas más singulares, adaptada a desarrollarse en la época más desfavorable, bajo condiciones extremas para cualquier planta, completando además su fructificación en estas fechas sin problemas.

Llegamos al Dique del Molino Caído, lo bordeamos por la derecha y antes de atravesar su corona, junto a una acequia ,vemos en flor una planta, que  hemos visto siempre, solo con sus hojas basales  e incluso observamos su gran bulbo, se trata de la Cebolla Albarrana.


Drimia Maritima
Drimia Martima



























Aquí vemos que cuando esta planta florece, sus hojas basales han desaparecido, y  volverán  a brotar del bulbo , el otoño siguiente.

Por último, cuando visitamos el Charco de la Presa del Largo, final de nuestro recorrido , junto a la vegetación de ribera , existen como es normal en estas zonas , numerosos ejemplares de
Chopo o Álamo Negro.

Ya describimos este árbol de ribera en la excursión al Arroyo Tijeras,   pero lo que nos llama la atención aquí ,es la formación de agallas en algunas de sus hojas.

Populus Nigra con Pemphigus Bursarius
Pemphigus Bursarius, es un insecto hemíptero, de la familia de los áfidos (pulgones), que vive entre dos huéspedes, el primario suele ser el chopo o álamo negro, donde las picaduras de la hembra en la primavera originan el desarrollo de agallas en forma de bolsa de color amarillento o rojizo , en los peciolos de las hojas, dentro de la cual se reproduce. Al cabo de 8 a 9 semanas la agalla se abre en un ostiolo por donde las ninfas aladas abandonan la misma dirigiéndose hacia el huésped secundario que suele ser de la familia de la asteraceas, especialmente las lechugas,donde vive en sus raíces.








No hay comentarios:

Publicar un comentario