5 de Mayo de 2018
Esta ruta en Tolox, nos permitirá observar el espectacular Salto de la Rejia, ya que en este año las lluvias han sido copiosas.En nuestra excursión Sendero de la Rejia en el mes de Diciembre de 2017, no pudimos observar este salto ,pues aún no llevaba suficiente caudal.
Además visitaremos El Charco de la Virgen sobre el Río de los Caballos.
![]() |
Charco de la Virgen (Desde el sendero de la Rejia) |
![]() |
Al fondo Salto de La Rejia |
La descripción y acceso al itinerario que realizamos, los puedes consultar con mas detalle en el blog de Sendericu .
Nada mas comenzar el itinerario, frente al Balneario de Tolox, y en las mismas paredes rocosas de peridotitas, tenemos ejemplares de Conejillos.
Linaria Tristis |
En las linarias los insectos se introducen en la flor de abajo hacia arriba, como los tallos son bastante débiles los insectos tienen que acceder a la flor volando ,por lo que los polinizadores quedan limitados a insectos con capacidad de vuelo y no a todos los que vuelan, ya que esto queda limitado al tamaño del hueco y a la agilidad en el aire. El hueco se encuentra debajo de la pestaña oscura.
Poco antes de llegar a la intersección 6, y antes de cruzar el río, fotografiamos a la Chicoria Andaluza.
![]() |
Tolpis Barbata |
A partir de la intersección 9, el sendero inicia una constante subida y cerca de la panorámica desde donde podemos contemplar ,desde lo alto el Charco de la Virgen, vemos un grupo de flores llamadas
Ala de Mosca Muerta. a la sombra del pinar que bordea el sendero por arriba.
![]() |
Arenaria Montana |
Mas adelante en unos de los cambios del sendero zigzagueante, junto a unas rocas vemos las bonitas flores de la Lágrimas de la Virgen, fáciles de identificar por tener un nervio verde central en sus pétalos blancos lanceolados.
Allium Triquetrum |
Allium Triquetrum |
Esta planta bulbosa perenne, también llamada ajete, tiene numerosas propiedades medicinales y curativas desde muy antiguo
Como la mayoría de alliums silvestres, éste es también comestible, tanto sus hojas tiernas como sus flores, así como también sus pequeños bulbos. Salvo las raíces, se puede aprovechar toda la planta.
Y aunque ya la identificamos en la excursión Arroyo de las Doncellas no podemos sustraernos a la observación de los numerosos insectos que pululan sobre las flores de la Cañaheja.
![]() |
Moscarda sobre flores de Thapsia Villosa |
En la intersección 10 alcanzamos el carril, que nos llevara sin dificultad a Salto de la Rejia, en este tramo , en la parte izquierda del mismo según nuestro sentido de la marcha, encontraremos varias plantas en plena floración:
Altramuz Loco
![]() |
Lupinus Hispanicus |
Lupinus Hispanicus |
Este altramuz silvestre, es parecido al altramuz comestible (Lupinus Albus), importado de los balcanes, que produce unos frutos (altramuces o chochos) comestibles después de quitarles el amargor, pues las semillas deben ser remojadas en salmuera durante algún tiempo, para ablandarlas y eliminar su toxicidad.
A pesar de su buen contenido en proteínas y su baja cantidad de grasas, las especies del género presentan alcaloides tóxicos en estado silvestre, por lo que deben ser mejoradas para poder alimentar al ganado.
Estachis
Stachis Circinata |
Stachis Circinata |
Conejito Palido
Misopates Calycinum |
![]() |
Misopates Calycinum |
Con flores mas pequeñas que la planta que sigue , Boca de Dragón, ya identificada en la excursión a Almedinilla-Alcala la Real ,que también crece muy cerca de ellas, y que pertenecen a la misma familia, pues esta se la denomina Antirrhinum calycinum.
![]() |
Antirrhinum Barrelieri o litigiosus |
Conejito Pegajoso
![]() |
Linaria Viscosa |
Y ya junto al Salto de la Rejia, entre las rocas y aprovechando la humedad reinante en el lugar, observamos al Ombligo de Venus.
Ya lo vimos en la excursión al Tajo de la Canana en la Sierra de Alcaparaín, allí aún no había emitido el tallo floral, pues este aparece entre los meses de abril y julio.
![]() |
Umbilicus Rupestris |
Descendemos buscando la intersección 9, para dirigirnos al Charco de la Virgen, y junto a este cruce vemos a la Patita de Burro.
![]() |
Moraea sisyrinchium |
Regresamos y al pasar por la intersección 7, frente a unos terrenos de cultivos, fotografiamos la polinización por insectos del cardo llamado Cardota. que ya vimos en la excursión anterior a Mijas.
Galactites Tomentosa |
Después de visitar Las Cascadas del Arroyo de Marcos Lopez, decidimos regresar siguiendo los restos de una acequia, hasta la intersección 2. En este tramo vemos en el talud por encima de la acequia numerosos ejemplares de Jacinto Bastardo.
![]() |
Dipcadi serotinum |
![]() |
Cytinus hypocistis |
![]() |
Cytinus hypocistis |
No hay comentarios:
Publicar un comentario