10 de Febrero de 2018
El Cerro de la Medialuna es una elevación situada en la cuerda principal de la sierra de Mijas, entre el Puerto del Medialuna al Oeste y el de la Breña al Este, a 921 m. de altura y desde el que se divisa una amplia panorámica de la Hoya de Málaga, así como de la costa de Málaga en sus municipios de Mijas , Benalmadena y Fuengirola.
![]() |
Panorámica de la Hoya de Málaga desde el Cerro de la Medialuna |
La descripción y acceso al itinerario mas detallada la puedes encontrar en el blog de Sendericu.
Una ves abandonamos el carril y caminamos por un sendero que nos adentra en el bosque, en la intersección 3,observamos varios arbolitos , que en principio por su altura no creíamos que eran ejemplares de Mirto.
Myrtus Communis |
![]() |
Myrtus Communis |
Poco mas adelante , junto a varios mirtos, hay otros ejemplares de Laurel, que ya describimos en la excursión a Arroyo Tijeras
Allí observamos sus frutos, ahora en un pequeño laurel no los vemos ,lo que si observamos es que tiene una gran cantidad de hojas comidas por orugas.
Laurus Nobilis |
Mariposa del Madroño.
Normalmente las orugas están sobre las hojas de madroño (Arbutus Unedo), pero existen muchas referencias de encontrarlas , como aquí ,sobre otros arboles.
![]() |
Oruga de Charaxes Jasius |
Pasada la intersección 4,vemos numerosas enredaderas que trepan por los troncos de los pinos; en estas fechas son llamativos sus frutos rojos, son plantas de Zarzaparrilla.
![]() |
Smilax Aspera |
Su nombre apela a que los españoles,llegados a América llamaron a especies parecidas de la misma familia S. Medica y S. Ornata, por parecerse a las zarzas y tener los zarcillos y racimos similares a las parras de uvas.
Con la raíz de estas plantas y otros componentes como miel y agua carbonatada se fabrica la bebida no alcohólica y refrescante, llamada zarzaparrilla, precursora dicen de la coca-cola.
En la vereda que serpentea antes de llegar al Puerto de los Arenales, observamos como crecen numerosas matas de Orégano.
![]() |
Origanum Vulgare |
Esta planta ,que ahora mismo tiene disposición rastrera, en posteriores meses puede alcanzar casi medio metro , siendo uno de los representantes de las familia de las labiadas ,como el tomillo o la menta, caracterizadas por ser plantas aromáticas muy usadas por sus propiedades culinarias y medicinales.
![]() |
Puerto de los Arenales ó La Playa |
Vimos sus tallos en el Sendero de la Rejia.
![]() |
Drimia Maritima |
Cuando cerramos el circulo de nuestro recorrido, en la Fuente de Piedra y del Arroyo Hondo, observamos junto a la vegetación que se extiende desde esta, hasta el carril y en las zonas muy húmedas, la aparición de un hongo muy llamativo, que ya habíamos visto anteriormente, pero siempre cuando se encontraba en periodo de descomposición, se trata del Clatro Rojo.
Este hongo que tiene apodos como el de las rejas del diablo, la coz de bruja, la jaula roja o el huevo del diablo, no es difícil encontrarlo en bosques de coníferas, sobre restos de madera e incluso en los jardines.
Su llamativo color rojo, le ha dado mala fama, pero es un hongo comestible en sus primeros estadios ,antes de romperse su peridio blancuzco; es entonces cuando desprende un mal olor , como a carne podrida,que atrae sobretodo a moscas y moscardas, encargadas de dispersar sus esporas.
![]() |
Clatrus Ruber |
Viborera Andaluza.
![]() |
Echium Albicans |
No hay comentarios:
Publicar un comentario