14 de Agosto de 2019
Pequeña ruta acuática de apenas un kilómetro, donde recorreremos el cauce del Río Grande,pasando por la abandonada Fábrica de la Luz de San Eugenio y terminando cerca de la Central Eléctrica de San Augusto, que si está en funcionamiento.
 |
Río Grande (Central San Eugenio) |
 |
Fabrica de la Luz de San Eugenio
Como es habitual en este blog, la descripción y acceso al itinerario que realizamos, los puedes consultar con mas detalle en el blog de Sendericu.
En este pequeño tramo del Río Grande ,la vegetación de ribera esta formada por un bosque en galería donde destacan los sauces (Salix sp.),álamos (Populus Alba), chopos (Populus Nigra), pero en este tramo el estrato arbustivo esta formado sobre todo por cañas (Arundo Donax) y Adelfas (Nerium Oleander).
Las plantas que identificamos a continuación pertenecen al estrato arbustivo, y aunque indiquemos su posición en nuestro recorrido, las podríamos encontrar muy repartidas por todo el cauce.
|
 |
Río Grande |
Algunas plantas ya identificadas que encontramos en este pequeño trayecto son:
Hierba Mora
Junto a la salida de Turbina de la Fábrica de San Eugenio (N36° 42.072' W4° 52.707')
 |
Solanum Americanum |
Emborrachacabras
Entre la salida de la Turbina y la primera poza junto al puente (N36° 42.069' W4° 52.785')
 |
Coriaria Myrtifolia |
Mastranzo
En la primera poza junto al puente (N36° 42.086' W4° 52.880')
 |
Mentha Suaveolens |
Y de nuevo vemos en un chopo (Populus Nigra ) pasada la Turbina,(N36° 42.069' W4° 52.737' )
una agalla en una de sus hojas, producida por la picadura de un insecto de la familia de los áfidos (pulgones) Pemphigus Bursarius.
 |
Populus Nigra con Pemphigus Bursarius | | | |
Hierba de San Antonio
Poco antes de llegar a la salida de agua de la Turbina (N36° 42.074' W4° 52.713')
 |
Epilobium Hirsutum |
Pasamos ahora a describir las plantas que no conocíamos,a medida que avanzamos por el cauce del Río Grande.
Cuando divisamos la antigua Fábrica de San Eugenio, aparecen en el borde del río muchas herbáceas de flores azules, características de la
Anagálide Acuática. (N36° 42.071' W4° 52.731')
 |
Veronica Anagallis Aquatica |
Las hojas agudas permiten diferenciar la verónica acuática de su congénere la becabunga (V.beccabunga), cuyas hojas son ovales o redondeadas, Florece en verano, con numerosos racimos en las axilas de las hojas. Sus flores pequeñas muestran la característica imagen de la flor de verónica, con su corola soldada y abierta en 4 pétalos desiguales, de colores azul-violeta y blanco, de la que despuntan por el centro un par de estambres, unidos también a la corola por la base del filamento
Nos dirigimos hacia la primera poza, y a mitad del recorrido hasta esta, vemos a nuestra derecha
una gran masa de
Hierba de Gato (N36° 42.071' W4° 52.803')
 |
Pulicaria Dysenterica |
Posee numerosas propiedades medicinales con aplicaciones de antibacteriana,digestiva y diurética.La planta entera desprende un aroma suave, no muy agradable, parecido a la menta.Antiguamente se quemaba en las casas para exterminar con el humo los parásitos domésticos, en especial las pulgas, de ahí le viene tambien el nombre de Hierba Pulguera.
 |
Pulicaria Dysenterica |
Aunque las llevamos viendo junto al río constantemente, aquí señalamos a un genero de plantas llamado
Carex
Para identificar la familia es necesario ver su floración o sus frutos (N36° 42.069' W4° 52.789')
 |
Carex Sp. |
Ya vemos la primera poza junto al puente.
 |
Primera Poza |
A nuestro lado crece una planta que normalmente no es de ribera ,pero que esta extendida por numerosos hábitat pues crece sobre tierras más o menos removidas y ricas en nitrógeno –cultivos, estercoleros, bordes de caminos, terraplenes... –, donde puede llegar a ser dominante. Es una planta de origen europeo que, dispersada por los humanos, se ha extendido por la mayor parte de las zonas de clima templado.Estamos hablando del
Cenizo (N36° 42.070' W4° 52.795')
 |
Chenopodium Album |
|
|
La llamada también Quinoa Blanca, tiene muchas propiedades alimentarias; sus hojas se usan como las espinacas, pero moderando sus consumo por tener muchos oxalatos.Las semillas también se añaden a la molienda de otras como las de girasol. También se ha usado el cenizo como planta tintórea de color amarillo.
En el cauce derecho del Río Grande , junto a la primera poza, identificamos dos herbáceas; una de ellas aun en su primer periodo de crecimiento, es el
Berro. (N36° 42.079' W4° 52.877')
 |
Apium Nodiflorum |
Es una hierba que crece en una amplia variedad de hábitat de humedales generalmente en suelos neutros, ricos en nutrientes, como las márgenes de ríos, arroyos, lagos, lagunas, canales y zanjas, así como en las praderas pantanosas y hábitat antropogénicos como graveras y es un buen indicador de la pureza del agua, pues no crece si está eutrofizada.
El Apium Nodiflorum se usaba como verdura en ensaladas y cocida y en medicina tradicional como excitante, antiescorbútica, remineralizante, vitamínica y diurética.
Y muy cerca del berro observamos otra asteracea o compuesta con una floración en corimbos terminales muy curiosa ,se trata de la
Eupatoria. (N36° 42.073' W4° 52.833')
 |
Eupatorium Perfoliatum |
 |
Eupatorium Perfoliatum |
Planta medicinal usada desde muy antiguo para enfermedades de la gripe, resfriados y otras dolencias del aparato respiratorio.Existen preparados homeopáticos a partir de sus flores para distintas dolencias.
Ya estamos cerca del final de nuestra ruta en la poza del Charco del Pontón Alto.
 |
Charco del Ponton Alto |
Justo antes de llegar a dicha poza tenemos otra planta típica de las riberas de los ríos y lugares húmedos como es el
Duraznillo. (N36° 42.102' W4° 52.918')
Ya la identificamos en la excursión a las
Pasarelas del Genal, allí en junio aún no había desarrollado sus panículas de flores , que ahora en el Río Grande vemos que son rosadas.
 |
Persicaria Maculosa |